Descarga aquí: Manual Docente: Prácticas Inclusivas en el Aula UIE
De acuerdo con Zuzulich, Achiardi, Hojas y Lissi, (2014), los estudios más recientes muestran que las personas que se encuentran en situación de discapacidad están accediendo en mayor medida a la educación superior. Sin embargo este segmento de la población se encuentra con diferentes barreras que les dificultan no sólo el ingreso, sino que la permanencia y el éxito en los estudios superiores. Estas barreras no tienen que ver con sus habilidades académicas, sino que son el producto de un entorno poco inclusivo.
Para hacer frente a esta situación es que desde diferentes sectores de la población se están realizando esfuerzos en contribuir a la transformación de nuestra sociedad y nuestra cultura hacia una realidad inclusiva, derribando las diferentes barreras con las que las personas en situación de discapacidad se han encontrado cuando buscan desarrollarse como seres humanos en todas sus dimensiones.
La Ley N° 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, y se alinea con la conceptualización actual de discapacidad, ya que se plantea que la discapacidad no es sólo una característica o condición de la persona, sino que se entiende como el resultado de la interacción de las características de la persona con el medio físico y social en que se encuentra. Es por esto que en su artículo 39 señala expresamente que:
“El Ministerio de Educación cautelará la participación de las personas con discapacidad en los programas relacionados con el aprendizaje, desarrollo cultural y el perfeccionamiento. Las instituciones de educación superior deberán contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras.” (Ley N° 20.422, 2010)
Lo anterior pone supone un desafío a las casas de estudio de nuestro país, que enfrentan una tarea de transformación en sus espacios físicos, procedimientos, políticas y prácticas académicas. En el caso de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, contamos con un modelo educativo que ya hace referencia a dar respuesta a las necesidades de los estudiantes, mencionando que:
“El cumplimiento de los planes y programas debe realizarse tanto con altas exigencias, como con apoyo sistemático a las necesidades académicas de los estudiantes menos favorecidos, a fin de brindarles una real posibilidad de cumplir con sus expectativas de formación universitaria y, un desarrollo personal y profesional con servicios de calidad.” (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2017)
Teniendo esto en cuenta es que el espíritu de la ley anteriormente citada encuentra un terreno fértil en nuestra casa de estudios, la cual se caracteriza por una valoración de la persona humana y el compromiso social que esto implica.
Bajo estas consideraciones es que los docentes deben contar con recursos para hacer de sus clases una instancia inclusiva donde se permita la óptima participación de todos los estudiantes, teniendo en cuenta que dadas las diferentes características de éstos, los medios de participación deben ser diversificados para favorecer su desarrollo académico, humano y profesional.
Mediante este manual de consulta buscamos dar una respuesta – que de ninguna manera pretende ser absoluta o definitiva, pero sí valiosa – a los desafíos que presenta el trabajar con una mirada inclusiva, siendo un apoyo a los docentes de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.